Introducción
La Informática como asignatura abarca el
estudio, diseño e implementación de soluciones que incorporan Tecnologías de
Información y Comunicación a los procesos educacionales, en distintos ámbitos. La
informática es un área transversal y su aplicación a la educación tiene varias
aristas. Puede utilizarse como instrumento para el desarrollo profesional y
también como estrategia de enseñanza y aprendizaje.
El objetivo del siguiente trabajo es dar a
conocer la Informática como materia implementando
el desarrollo. La incorporación de la Informática y el uso de la computadora
como recurso son temas tratados por la pedagogía, debido a la relación que
tiene que tener con los objetivos del sistema educativo, objetivos de la
institución escolar y la teoría psicopedagógica.
Este trabajo trata del desarrollo sobre la
informática como asignatura en el centro educativo Gregorio Luperón de Gaspar
Hernández, con una breve reseña histórica, descripción de la asignatura,
justificación y un ensaño elaborado de la teoría propuesta de la TIC.
o
Nombre del centro elegido.
Liceo Gregorio Luperón
o
Breve reseña histórica.
La fundación del Liceo Gregorio Luperón ocurrió en el
año 1964 cuando un grupo de jóvenes bajo la guía certera y el ingenio iluminado
del profesor arcadio Sánchez, Don Inocencio torres y otros conciben la idea de
dar apertura a unas secciones de clases privadas en los salones del palacio
municipal de G.H. Toco a Francisco Suriel Brito la tarea de elaborar una lista
de aspirantes a cursar el bachillerato ideas que se consideraron tras pasar el
tiempo y crecer el número de estudiantes y la demanda de inscripciones.
La escogidas que tuvo aquel primer
ensayo pedagógico. Fraguo la idea de buscar un local que alojara los estudiantes de secundaria.
El lugar escogido providencia fue el
local de la antigua fortaleza de guardia ubicada en el solar que ocupaba las
oficinas de correo y telecomunicaciones
en la actualidad, Los primeros alumnos del liceo fueron Ana Núñez,
Delmira, reyes, Romana Almonte, Milagros Parrón, Francisco Suriel, esperanza sosa, Rafael Ceballos,
entre otros. Eran 27 alumnos aproximadamente.
El liceo Gregorio Luperón efectuó la primera graduación en el año
1968. Más tarde fue Organizado el Nocturno
o
Estructura del centro. Incluyendo la parte tecnológica.
Liceo Gregorio Luperón
Nivel Secundario
Segundo Ciclo Grado 18 años de edad
Grado
17 años de edad
Grado 16 años de edad
Primer Ciclo Grado
15 años de edad
Grado
14 años de edad
Grado 13 años de edad
Cat. De Estudiantes Cat.
De Maestro Cant de Aula
641 21 19
Cat. De Laboratorio
Un laboratorio para Informática
Un laboratorio para Química
División de las aulas
1ro: A, B,C,D,E,F
2d: A,B,C,D,E
3ro: A,B,C,D
4to: A,B,C,D
Representante de
Padres y madres: Rafael Gómez y Julia Mejía
Director: Lic. Francis
Martínez.
Sub. Director: Miguel Hernández
Secretaria: Luisa Mendez, Rafaela
Nuñez, Mirian de la Cruz
o Nombre y descripción de la asignatura elegida.
Informática
Descripción de la asignatura: informática, es una ciencia que estudia
métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir
información y datos en formato digital.
o Justificación de la elección del tema.
La implementación de la informática en los centros educativos en evitará
que los alumnos en el presente y en el futuro no tengan excusas de cómo se
utiliza la computadora y ayudará a tener una idea clara de cómo manejarse en el
área de la informática.
La elección de este tema ha sido por el fácil manejo que tengo en el área
de la informática.
En la actualidad, la escuela no es ajena al complejo proceso de
incorporación de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que se
registra en la mayoría de las sociedades del planeta.
Si pensamos en una escuela abierta a su comunidad y receptiva de las
transformaciones de la sociedad de su tiempo, concluiremos que esta institución
debe dar cuenta de esta nueva etapa de la sociedad mundial desde distintos
aspectos, que formulados de manera general deberían incluir los siguientes:
·
Utilizar las TIC con objetivos
pedagógicos
·
Desarrollar en los educandos destrezas
intelectuales compatibles con el uso de las TIC.
· Desarrollar
en los educandos competencias laborales acordes a los requerimientos de la
sociedad de hoy.
· Incentivar el uso de las TIC como
herramienta para satisfacer necesidades y expectativas específicas de las
comunidades de las escuelas.
La informática en los centros educativos es una moderna herramienta de
consecución de logros académicos de la actualidad. Es prácticamente imposible
imaginar el sistema educativo actual sin la utilización de las computadoras,
sin embargo, no siempre fue así, hace varios años atrás lo que hoy vemos como
algo cotidiano no había sido concebido a tal magnitud.
De ahí nace la justificación de la elección del tema de entender la
informática como una herramienta vital de implementación de conocimientos.
En la sociedad de la información y del
conocimiento, las estrategias para aprender a aprender y para aprender a pensar
cumplen un rol de primer orden en la construcción del conocimiento. El rol que
tienen que cumplir los futuros docentes, es que el uso de estrategias por parte
de estos adquiere una notable relevancia.
Elaborar, a partir de
los materiales estudiados en esta unidad, un ensayo con la fundamentación
teórica para una propuesta de aplicación de las TIC en su centro de trabajo y
en la asignatura seleccionada.
Ensayo
La pobreza de recursos educativos en la
mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la
escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones
para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos
económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de
computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares.
La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias,
mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de
multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de
equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara
con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet
permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas
a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes
virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo
interactivo, etc.
Ese esfuerzo de dotación general a las
bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones
educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría
a mejorar la calidad de la educación latinoamericana.
Debido a lo cual las TIC han llegado a
ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar siempre
en el centro educativo de Gaspar Hernández una educación que tenga que cuenta
esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas
en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia
directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de
hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera,
cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la
información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no
se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar
participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que
presenta dos facetas:
• Integrar esta nueva cultura en la
Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza, ese
conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
El segundo aspecto, aunque también muy
estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC
para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o
habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante
Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver
muy ajustadamente con la Informática en el centro educativo de Gaspar Hernández.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas
que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que
relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de
información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde
el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy
difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo
importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es
un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación
de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni
productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la
oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma
que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados. Las
discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo
interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir
asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar
las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente
se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se
contraponen. De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática
en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la
informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido
curricular y como medio didáctico).Por lo tanto, los programas dirigidos a la
formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del
Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas
tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la
adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar,
en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en
nuevas tecnologías en particular.- Adquirir una visión global sobre la
integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las
modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología,
evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para
reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de
estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar
las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las
posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los
entornos y circunstancias que la realidad presenta.
Conclusión
Al finalizar con el análisis este trabajo, se hace posible arribar a las
siguientes conclusiones:
La educación es una herramienta con la que
los pueblos adquieren posibilidades de superación de los problemas que aquejan
su nación. Como dijera nuestro presidente
Danilo Medina, la educación es el nuevo nombre de la libertad.
La velocidad con la que se mueve la sociedad
actual requiere un flujo de información mayor, lo que posibilita dar una
respuesta en tiempo más breve y por tanto resolver más situaciones en menos
tiempo.
La informática es una herramienta que ha permeado todas las
esferas de la humanidad y la educación ha sido favorecida con muchas de las
tecnologías que se han creado a los fines de crear ciudadanos mucho más
capacitados para enfrentar los retos de este siglo.
Bibliografía
Enciclopedia
online Wikipedia
Francis
Martínez (Director del Liceo Gregorio Luperón)
Introducción
a la Computación, Norton Peter, 5ta. Edición, Mc Grawn Hill.
Director
del centro: Francis Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario